Sentimos un estado armonioso y de plenitud cuando nuestros corazones, mentes y cuerpos están unidos.

Llamamos a este estado de conexión interna y externa “coherencia “.

Hay muchas investigaciones científicas que demuestran que el corazón realiza un importantísimo papel en nuestras vidas, mucho más allá de lo que conocemos normalmente, y mucho más allá de ser una simple bomba, el corazón reconocido actualmente por los científicos como un órgano sensorial, sofisticado, capaz de recibir y procesar información, como si tuviese su propio cerebro.

Se sabe que antes de que se desarrolle el cerebro, el corazón del feto ya empieza a latir Kike las ondas cerebrales de la madre pueden sincronizarse con los latidos del corazón de su hijo, se sabe, además que el corazón envía más información al cerebro que el cerebro al corazón, todas estas interacciones entre el cerebro y el corazón se denomina Coherencia Cardiaca.

Cuando estamos estresados nuestro cuerpo y nuestra mente no están sincronizados debido a las emociones negativas, y esto hace que haya un desorden en el ritmo cardíaco y en el sistema nervioso y esto conduce al bloqueo del neocórtex o cerebro racional. Sin embargo, las emociones positivas crean armonía, nuestro sistema nervioso y en el ritmo cardiaco, y hace que el resto de sistemas del cuerpo se sincronicen y encontremos ese estado al que llamamos armonía, debido a que la coherencia nos propicia claridad, mental y capacidad para tomar mejores decisiones y nos facilita, ante cualquier situación de estrés, encontrar la situación más adecuada y enfrentarnos a ella.

 Cuando las emociones que sentimos son demasiado intensas, comienzan a dominar el funcionamiento de nuestra mente, y pueden producir irritabilidad, ataques de pánico o depresiones.

Y aquí toma el control el cerebro emocional que está orientado a la supervivencia y puede desconectar al cerebro cognitivo cuando nos sentimos en peligro ya sea real o imaginario.

Sin embargo, si el cerebro cognitivo es el que toma el control podemos desconectarnos de nuestras emociones y de la información que estas nos proporcionan.

Cuando realizamos los ejercicios de coherencia cardiaca, la intención es que los dos cerebros funcionen al unísono, complementandose, el emocionando se indica la dirección hacia la que queremos ir y el cognitivo nos informa de cómo avanzar por ese camino de manera adecuada.

De esta manera, sabemos que el corazón es una importante vía de acceso al subconsciente, pero para llegar a él, hay que hacerlo en su propio lenguaje, en el lenguaje del subconsciente, y ese lenguaje son las emociones.

Tenemos por lo tanto una estupenda herramienta para reducir el estrés.

Para realizar el ejercicio de coherencia cardiaca. Debemos pensar en la respiración, situándonos en un entorno tranquilo, sentados, sin cruzar ni manos ni piernas y con los pies bien apoyados en el suelo.

Inspiramos por la nariz durante cinco segundos, espiramos por la nariz o la boca durante cinco segundos

La respiración y el ritmo cardiaco son dos sistemas primordiales para el buen funcionamiento de las células.

Para la fundación española del corazón, respirar mal, implica estrés, ansiedad y fatiga física y que nuestro corazón tenga que trabajar mucho más para que las células reciban el oxígeno que necesitan.

Encontrarás los ejercicios de coherencia cardiaca y otros Prānayamas en nuestra web y en nuestro canal de YouTube.

Estos ejercicios generan:

  • Mejor intuición y aprendizaje
  • Fortalecen el sistema Inmunitario
  • Antienvejecimiento 
  • Compasión, gratitud y reconocimiento.

Os comparto a continuación un Resumen de una interesante conferencia del Dr. Fernando Marquínez-Báscones Médico Especialista en Psiquiatría

CEREBRO Y COHERENCIA CARDIACA 

Dr. Fernando Marquínez-Báscones 

Médico Especialista en Psiquiatría. Bilbao. Euskadi. España UE.
(*) Conferencia pronunciada en la sede de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao el 26 de noviembre de 2005 

RESUMEN: 

La nueva psiquiatría ha visto grandes avances en los últimos años, tanto en los métodos diagnósticos, como en la clasificación de los trastornos mentales, y particularmente, en su tratamiento.
El estudio del estrés es el epítome de la interacción cuerpo-mente.
Estrés es un término que describe el desgaste que experimentamos los seres humanos al responder a los acontecimientos y tensiones de la vida diaria. 

En la década pasada se ha visto que el corazón, con sus ritmos, juega un importante papel en el sistema emocional.
El control emocional, a través del corazón y del sistema nervioso vegetativo, reduce el estrés y mejora la salud, tanto física como mental. 

Palabras clave: Cerebro, estrés, bio feedback, coherencia cardiaca, salud mental. 

Vamos a considerar a continuación la coherencia cardiaca como una forma de terapia combinada basada en el Bio feedback. En la década pasada, se ha descubierto que el corazón juega un papel importante en el sistema emocional. 

El corazón es un sistema de procesado de información, además de una bomba.
De hecho, hay más nervios que salen del corazón al cerebro, que del cerebro al corazón (Mc Craty). 

El corazón comunica información al cerebro y al resto del cuerpo a través de 4 vías:
1.- Neurológica (sistema nervioso)
2.- Bioquímica (hormonas y neurotransmisores) 

3.- Biofísica (ondas de presión sanguínea)
4.- Energética (campos electromagnéticos)


Toda esta información se origina dentro del mismo corazón. El modelo o patrón rítmico del corazón, llamado en inglés Heart Rate Variability (HRV), traducido como Variabilidad de la Tasa Cardiaca, es muy sensible a nuestros cambiantes estados emocionales.


Según Antonio Damasio, nuestras emociones no son más que la experiencia consciente de un largo conjunto de reacciones fisiológicas que regulan y ajustan continuamente la actividad de los sistemas biológicos del cuerpo, a los imperativos del entorno interno y externo.


Los científicos y los profesionales de la salud usan los análisis de HRV como una medida importante de muchas cosas, incluyendo el nivel de estrés mental y emocional de una persona. Se ha visto también que HRV es un indicador sensible del grado de envejecimiento del sistema nervioso (Umetani et al 1998) e incluso un predictor de mortalidad por todo tipo de enfermedades (Isuji et al 1994).


Cuando sentimos emociones estresantes, tal como irritación, frustración, o cólera, el patrón de HRV tiene un ritmo desordenado y caótico, se llama patrón HRV incoherente . En la pantalla del ordenador se ve una línea rugosa y dentada parecido a como nos encontramos nosotros en nuestro interior. Por contra, cuando sentimos emociones positivas, tales como aprecio, cariño, o amor, el patrón del ritmo cardiaco se hace más ordenado, y se llama patrón coherente.


Las emociones positivas crean un modelo suave, liso, en forma de ola, en la pantalla del ordenador, y nosotros nos sentimos más coherentes por dentro. El cerebro funciona con más eficacia, y podemos pensar con más claridad (Tiller, Mc Craty, y Atkinson 1996).


Un patrón de ritmo cardiaco coherente también indica un estado de equilibrio y sincronización entre las dos ramas del sistema nervioso autónomo, que como sabemos, controla los procesos involuntarios tales como el pulso cardiaco, la digestión y el control hormonal. El simpático acelera y el parasimpático o vago enlentece el ritmo cardíaco. Las emociones positivas y los ritmos cardiacos coherentes producen un funcionamiento armónico de los sistemas nerviosos simpático y parasimpático. Crean un estado que llamamos 

COHERENCIA EMOCIONAL.
Las emociones negativas hacen que estos dos elementos se desincronicen (Mc Craty et al 1995). Esto crea incoherencia emocional. 

El sentirse frustrado, irritado, o encolerizado durante mucho tiempo, pone el sistema nervioso simpático en exceso de velocidad, acelere, sobremarcha, o como queramos traducir la palabra inglesa overdrive. 

Cuando padecemos este tipo de estrés es como conducir un coche con un pie en el acelerador y otro en el freno al mismo tiempo. En el mejor de los casos, la conducción es a golpes, y se consume mucho más combustible. Al igual que esto produce exceso de desgaste en el coche, la incoherencia emocional causa estrés en nuestro sistema nervioso, y en todo el cuerpo. NOS VACÍA DE ENERGÍA E INTERFIERE CON NUESTRA CAPACIDAD DE PENSAR DEBIDAMENTE

La activación crónica del sistema nervioso simpático hace más difícil desacelerar y conseguir calmarnos cuando lo necesitamos. Esto aumenta el riesgo de arritmias cardiacas y de muerte súbita. 

Parece ser que en las semanas posteriores a los ataques terroristas del 11/09/01 a las torres gemelas de Nueva York, aumentaron 6 veces más los trastornos cardíacos severos (grandes arritmias). Esto podría explicarse por una disminución significativa de la protección que normalmente ofrece el sistema nervioso parasimpático al calmarnos (Lampert et al 2002). 

Cuando la incoherencia emocional persistente, coloca al sistema nervioso simpático en sobre-activación, puede producir agotamiento nervioso. También puede causar desequilibrio hormonal tal como aumento de la hormona del estrés (cortisol), y una reducción de la de hidroepiandrosterona (DHEA), la hormona de la vitalidad o del “anti-envejecimiento”. 

Con el tiempo, una elevación crónica del cortisol, recoloca el termostato corporal para continuar produciendo cortisol, incluso cuando uno no está encolerizado.
Así se entiende por qué mucha gente cuando va de vacaciones, no puede relajarse, o les lleva varios días desconectar de sus preocupaciones. 

También se puede explicar de este modo por qué mucha gente no puede disfrutar de los fines de semana, o incluso no puede conciliar bien el sueño por las noches. Demasiado cortisol durante demasiado tiempo, también produce exceso de almacenamiento de grasa, especialmente en tripa y caderas, perjudica la función inmune, disminuye la masa ósea y muscular, perjudica la memoria y el aprendizaje, y destruye incluso células cerebrales (Mc Craty, Barrios, Chaplin et al 1998). 

Volvamos al bio feedback. Se trata de un término relativamente nuevo que se supone fue empleado por primera vez en 1969, y es una forma reducida de biological feedback en inglés. 

Feedback en general y coherencia cardiaca en particular pueden considerarse como una forma de psicoterapia de “alta tecnología”.
Podemos conceptualizarlo como un procedimiento en el que se recogen datos de la actividad biológica de un individuo, estos datos se procesan, y se le devuelven de manera tal que en última instancia pueda modificar dicha actividad. Se puede representar como la creación de un lazo o rizo de retroalimentación. 

Los rizos de feedback existen en casi todas las funciones del cuerpo, desde las más elementales reacciones bioquímicas, a los más complejos proyectos o tentativas humanas. Siempre necesitamos información, a cualquier nivel, respecto del resultado de un acontecimiento, si queremos modificarlo de manera que no sea al azar. 

Por tanto, el concepto subyacente al bio feedback es bastante elemental en toda la biología, y sin embargo, no se ha puesto en práctica suficientemente en las ciencias terapéuticas o en la práctica clínica, especialmente en el caso que nos ocupa hoy aquí, en la psiquiatría. 

Respecto de la cardiología, en el modelo médico tradicional, el paciente presenta un trastorno fisiológico, y el clínico recoge datos que le sirven para sacar conclusiones diagnósticas, y para instaurar el tratamiento adecuado. Aquí el paciente juega un papel pasivo. Comparando los dos gráficos, vemos claramente que el principio en el que se basa el Bio feed back implica la participación activa del paciente, o cliente si queremos llamarlo así, en la modificación de su condición. 

Veamos el ejemplo de una función, como es la respiratoria; Cuando centramos la atención en ella, la percibimos, pero continúa realizándose aunque no tengamos consciencia de ella. Por supuesto, la cuestión de la consciencia no entra en el cuadro del funcionamiento visceral o del sistema nervioso autónomo,
Parece como si existieran prioridades en el cerebro humano, con muchas funciones gobernadas a niveles subcorticales, especialmente aquellas que deben funcionar continuadamente, como el latido cardiaco, y las reacciones bioquímicas. 

Aunque éste pueda ser el modo más eficiente de funcionar para un organismo, impide que se controlen voluntariamente muchas funciones, y por lo tanto, modificarlas conscientemente. 

Esto es lo que viene a cambiar en parte el bio feedback, dando al individuo la posibilidad de ejercer cierto control sobre su actividad biológica autónoma.
Dada la información apropiada, como ocurre en bio feed- back, se ha visto de manera palmaria, que podemos aprender a cambiar funciones corporales, que antes se consideraban inaccesibles. 

Esto incluye un mayor control sobre actividades tanto del sistema nervioso voluntario como del sistema nervioso autónomo.
Hoy presentamos el programa Freeze – Framer, de última generación, y no es objeto de esta conferencia, otras modalidades más antiguas y conocidas como puede ser la electromiografía, temperatura, electroencefalografía, y electrotermia. 

Se trata de un sistema interactivo de aprendizaje para auto- control del estrés y desarrollo personal.
Tras lo dicho hasta ahora, pudiera creerse que el elemento más importante en bio feedback es la maquinaria, y sin embargo, no es así. En esta forma de psicoterapia, un elemento más importante que el aparato, es la relación médico paciente. 

El tratamiento requiere motivación por parte del paciente para mejorar y practicar entre sesión y sesión lo que ha ido aprendiendo. Por ello, la relación entre ambos es fundamental. 

Un elemento determinante del éxito del bio feedback radica en el grado en que ocurra la reestructuración cognitiva del paciente., de modo que pueda entender la manera en que MENTE Y CUERPO, CUERPO Y MENTE INTERACTÚAN. Y esto a su vez, depende de cómo sea la relación del paciente con su médico. 

El médico puede proporcionar sugerencias, recomendaciones, interpretaciones, refuerzos, pero no cambia al paciente, sino que facilita ese cambio, haciendo que éste sea más fácil para el paciente a través de la relación. 

El médico ayuda al paciente a que éste se ayude a sí mismo. Así pues, el diagrama original puede modificarse de la siguiente manera:
Además, el paradigma de bio feedback clínico está repleto de efectos interactivos, el consultorio, la temperatura, el olor, el porte y el aspecto del terapeuta, sus habilidades de empatía, y su capacidad de servir como un educador efectivo en salud. Todos ellos contribuyen a modificar el resultado del bio feedback clínico. 

Por supuesto que la personalidad del terapeuta es el principal elemento influyente y como Bandura nos demostró hace ya años (1977-1982), es más importante en el resultado terapéutico, la eficacia autopercibida, que la eficacia real. 

Para ir terminando con otras tres “ces” como empezamos, puede decirse que con esta técnica de psicoterapia por bio feedback, llamada de coherencia emocional-cardíaca, podemos lograr más CONTROL de nuestra conducta, más CALMA en nuestras emociones, y más CLARIDAD mental. 

Se supone que con esta técnica, los sistemas corporales funcionan con un alto grado de eficiencia y armonía, y los procesos regenerativos naturales se facilitan.
Fluye mejor la “Vis medicatrix naturae”. 

Esto es algo que ya nos enseñó Hipócrates al considerar la medicina como ciencia y arte al tiempo, recomendándonos conocer primero la ciencia y luego practicar el arte derivado de la misma. 

Y para cerrar mi intervención, quiero hacerlo con una cita de Jorge Wagensberg, que me parece inspiradora “Acto artístico es toda complejidad infinita emitida por una mente en forma finita, cuando otra mente declara recibir tal complejidad en su presunta infinitud”